Os libros de Bande

Co gallo da visita a NUMAX os días 1 e 2 de abril, do cineasta asturiano Ramón Lluís Bande, achegamos un itinerario bibliográfico escolmado polo autor. Nel podemos esculcar na propia obra literaria de Bande, a partir dos libros que deron pé aos seus últimos filmes, así como acceder a unha selección de textos que, de xeito directo ou tanxencial, nos falan da guerrilla asturiana e a resistencia antifascista. A relación de libros inclúe os comentarios do propio autor.

[DOS LIBROS PROPIOS EN LA BASE DE MIS PELÍCULAS]

Ramón Lluís Bande, La muerte de los árboles (Ámbitu: 2006)

[Nouvelle dialogada] En el afán de conocimiento de un niño reflexivo al que le gustan los pájaros y en la necesidad de enseñar de un abuelo herido por la historia está la clave de este homenaje a los supervivientes y a los muertos de la guerra civil y de la represión de la dictadura en Asturies. Esta narración construye un puente entre dos generaciones distintas. Un puente que levantado sobre los testimonios de los protagonistas de nuestro pasado, vale para establecer una comunicación necesaria. Un puente, en definitiva, por el que puede pasar nuestro futuro sin caer en la crueldad, en la injusticia, en la falta de libertad, en el odio… y que reivindica, además, el papel de los perdedores que nunca perdieron la memoria ni la diginidad.

Ramón Lluís Bande, La vida pésima (De la Piedra Libros: 2012)

[Miscelánea] Los textos recogidos en este libro son el resultado de una obsesión por la figura del guerrillero Manuel Alonso González, «Manolín el de Llorío». Aquel hombre de habla tranquila y mirada intensa era el último superviviente de la guerrilla antifranquista asturiana y uno de los tres o cuatro combatientes comunistas del monte que no murieron en manos del enemigo. Un cruce de lenguajes: el cine-testimonio («Estratexa»), la ficción cinematográfica («Sangre»), el drama radiofónico («La vida pésima») o el periodismo («Una vida marcada por la historia»), para intentar dibujar el retrato personal de una vida ejemplar.

[PARA SABER MÁS SOBRE LA GUERRILLA ASTURIANA]

Nicanor Rozada, ¿Por qué sangró la montaña? (Edición Autor: 1988)

[Ensayo] Primer acercamiento a la historia de la guerrilla asturiana. En palabras del autor: «En mi propósito relatar con la mayor claridad posible todas las vivencias posibles que el pueblo asturiano y, en particular todos aquellos que forman las dos cuencas, fueron sufriendo a través de tantos años. Para que las generaciones que nos sucedan puedan estar informadas lo más acertadamente posible de los errores cometidos por sus mayores, que por falta de diálogo, comprensión y tolerancia fueron arrastrando al pueblo hacia el abismo del enfrentamiento que fue gestando odio y represión, donde la montaña sangró a lo largo de 15 años».

Ramón García Piñeiro, Luchadores del ocaso (KRK: 2015)

[Ensayo] Diez años ha tardado el historiador Ramón García Piñeiro en culminar Luchadores del ocaso, la obra definitiva sobre los más de diez mil fugaos que se echaron al monte en Asturias tras la guerra civil. Un monumento historiográfico que recorre con minuciosa pulcritud todo lo que puede ser sabido sobre los perdedores de la contienda que no entregaron las armas tras la derrota republicana y se vieron sometidos a un hostigamiento exterminador. «En réplica al revisionismo neofranquista, —argumenta el autor en el preámbulo al libro— Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen no fue, en esencia, una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social mediante el uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse».

Gerardo Iglesias, La amnesia de los cómplices (KRK: 2015)

[Biografías] La amnesia de los cómplices recoge 150 biografías de resistentes que se enfrentaron al régimen franquista en los años posteriores a la guerra civil. Biografías elaboradas en cierta medida desde el recuerdo y el testimonio de familiares y amigos que todavía hoy, pasados 37 años de la aprobación de la Constitución democrática, se preguntan hasta cuándo van a permanecer impunes los crímenes de la Dictadura y el olvido de las víctimas, al punto de que miles de estas permanecen abandonadas por las cunetas de España.

[OTROS ACERCAMIENTOS A LA MEMORIA POLÍTICA]

Rithy Pann, La eliminación (Anagrama: 2013)

[Ensayo] «A los trece años –dice Rithy Panh–, perdí a toda mi familia en pocas semanas... Todos ellos barridos por la crueldad y la locura de los jemeres rojos. Me quedé sin familia. Me quedé sin nombre. Me quedé sin rostro. Y fue así como seguí con vida, porque me había quedado sin nada». Treinta años después del fin del régimen de Pol Pot, que causó la muerte de 1.7000.000 personas, el niño se ha convertido en un cineasta de prestigio. Decide entrevistar a uno de los grandes responsables de ese genocidio: Duch. La eliminación es el relato de esta confrontación fuera de lo común.

Marguerite Duras, El dolor (Plaza y Janés: 1993)

[Relatos] El dolor está escrito en los últimos días de la ocupación alemana y los primeros de la liberación. Los verdugos que se transforman en víctimas, las víctimas que se transforman en verdugos, es el turbulento fondo de esta crónica. El angustioso diario de la autora mientras espera el retorno de su marido, al que ya no ama, de un campo de concentración y su extraña relación con un agente de la Gestapo al que entregará a la Resistencia forman algunas de las dramáticas situaciones de este libro. Marguerite Duras dejó un gran testimonio sobre el conflicto moral y político de la justicia en una época de vencedores y vencidos.

Georges Didi-Huberman, Cortezas (Shangrila, 2014)

[Ensayo] Un campo de concentración aún está habitado por sus muertos. Y solo un sobreviviente puede regresar a un campo, porque nadie «regresa» adonde nunca estuvo. Georges Didi-Huberman se adentra entonces con pudor en el país fantasmal de Auschwitz-Birkenau. Para asilar la esperanza de que no se repita, el horror debe experimentarse; para que el cuerpo aprenda a reconocer su pestilencia y a apartarse de ella, con su sabiduría enterrada de animal. Para experimentar el horror, hay que franquear el umbral de lo «inimaginable» y ser corteza, piel inmediata del árbol expuesta sin remedio al daño. No se trata, para el visitante de los campos, de recordar lo que no ha vivido, sino de sentir, vuelto corteza, lo que otros vivieron allí. Dolerse del otro al que ya no se puede tocar; disolver la línea del tiempo para acompañarlo en su martirio; deambular para encontrar al otro (el perdido, el quemado, el desaparecido) en las flores que pujan en la tierra arrasada, alimentándose de huesos y cenizas. Georges Didi-Huberman fotografía lo que ve y se pregunta acerca de los modos de mostrar el horror.

Igort, Cuadernos rusos (Salamandra: 2014)

[Novela gráfica] El 7 de octubre de 2006, Anna Politkóvskaya fue asesinada en el ascensor de su edificio en Moscú. Ese día quedó desenmascarada la verdadera naturaleza de una dictadura disfrazada de democracia.

[UN LIBRO QUE SIEMPRE ESTÁ]

Robert Bresson, Notas sobre el cinematógrafo (Ardora: 1997)

[Aforismos] Los intérpretes, las tomas, el montaje, la música de las películas, son sujetos de la filosofía del cinematógrafo formulada magistralmente en estas NOTAS por el realizador Robert Bresson entre los años 1950 y 1974. Realizador o director. No se trata de dirigir a alguien, sino de dirigirse a uno mismo, dice uno de sus primeros aforismos. Las NOTAS compendian principios cuyas consecuencias son, como en los tratados de ética, el trabajo efectivo del autor. Este amante riguroso de la verdad ha dado lecciones de doma del lenguaje cinematográfico en su libro, compañero de viaje de catorce películas extraordinarias.

Libraría NUMAX |