Decir los márgenes #05 con Plácido Lizancos e Íñigo Sánchez-Fuarros: «Feo tú. Lo útil y lo bonito en el patrimonio arquitectónico.»
Último encuentro de la actividad de NUMAX, «Decir los márgenes», el miércoles 13 de noviembre a las 20h. El arqutiecto Plácido Lizancos y el antropólogo Íñigo Sánchez-Fuarros clausururán el ciclo con un evento que lleva por título «Feo tú. Lo útil y lo bonito en el patrimonio arquitectónico». Esta actividade está comisariada por la Librería NUMAX y subvencionada por la Deputación da Coruña.
Fijar el valor de las cosas que tenemos alrededor es complicado. Donde alguien ve un apero de labranza que tirar a la basura, alguien ve una pieza de museo. Donde alguien ve un armatoste que afea el paisaje natural, hay quien ve un valor arquitectónico. Y en esos emblemáticos cierres de fincas hechos con somieres, hay quien ve feísmo y hay quien ve una reivindicable práctica de reaprovechamiento y autoconstrucción.
En este último encuentro, partimos precisamente del conflicto del concepto de feísmo para abordar la idea de patrimonio: de cara a contarnos como comunidad, es necesario explorar la frontera entre aquello en lo que nos reconocemos frente a lo que preferimos abandonar por la consideración equivocada de que no tiene valor o, directamente, es feo. Es preciso, por el mismo motivo, abordar los intereses que pesan en los relatos que valoran determinados elementos a nivel histórico o arquitectónico y rechazan otros, como el peso de una mirada urbana sobre lo rural, o las nociones románticas del campo, tal como lo expresó el arquitecto y miembro de Ergosfera Iago Carro: “el lenguaje y la ideología contra el feísmo procede de un entorno urbano y va contra un entorno teóricamente rural, que en realidad es híbrido, trasxenérico y difuso”.
Por tanto, nos centraremos en cuestiones como la casa popular en Galicia, en los elementos constructivos que la rodean, construcciones vernáculas como hórreos o palcos de la fiesta, estos últimos dejados de lado por las políticas de protección y memoria (como es el caso también de la arquitectura industrial). Lo haremos con el docente de la Universidade da Coruña y arquitecto Plácido Lizancos Mora y con el antropólogo e investigador Iñigo Sánchez-Fuarros, miembro de Palcos, un proyecto de investigación del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC que pretende localizar, documentar, catalogar y estudiar los palcos de la música que se extienden por el territorio gallego, muchos de los cuales se encuentran hoy en desuso.
Plácido Lizancos (Caracas, 1962) es un ciudadano arquitecto. Nieto de exiliados republicanos, hijo y padre de emigrantes, su vida está marcada por el desenraizamento y el anhelo de pertenencia. La Galicia vaciada acabó por ser su espacio. Se doctoró a comienzos del milenio con una tesis sobre la vivienda autoproducida en Galicia: un vistazo a lo que nace sin permiso pero con necesidad. Descubrió así el derecho a la arquitectura, que intenta llevar a espacios y colectivos mal tratados, particularmente en Mozambique. Es profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidade da Coruña desde 1992. Dirigió este centro entre 2019 y 2023.
Iñigo Sánchez-Fuarros (Santander, 1977) es antropólogo e investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC en Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la exploración de las metodologías que integran la etnografía, la imagen y el sonido como herramientas analíticas. Sus líneas de trabajo abordan las intersecciones entre cultura expresiva, turismo, materialidad y procesos de patrimonialización, materializándose en Galicia a través de un proyecto de investigación centrado en la cultura material de las verbenas populares y su papel en la configuración de las identidades colectivas y del paisaje cultural gallego. Además, coordina "MANERA | Laboratorio de creación etnográfica", una infraestructura destinada a explorar y potenciar las conexiones entre la práctica etnográfica y los diversos procesos de creación artística.
- hoy
- Ver más
-
-
Decorado
VG
-
-
Recién nacidas
VOSE
-
-
La condena
VOSE
-
-
Los domingos
VO