Librería

La librería NUMAX presenta la actividad «Decir los márgenes»!

En el mes de mayo arranca la actividad diseñada y comisariada por la Librería NUMAX, «Decir los márgenes», que consistirá en cuatro encuentros y una ruta en los que explorar el sentido y los límites de las fronteras, lo que consiguen contener y lo que las desborda. Hablaremos de géneros literarios, de lo salvaje y lo urbano, de las formas de relacionarse con lo extraño, del patrimonio arquitectónico y de las relaciones de amistad. Esta actividad está subvencionada por la Deputación da Coruña.

Un jabalí mira a la cámara sentado sobre un colchón. Detrás de el, plantas en macetas sobre un suelo de asfalto, y bloques de pisos de lo que podría ser el Barrio das Flores, en A Coruña. Hay quien ve la imagen como algo simpático y quien la ve como ejemplo de una amenaza. En cualquier caso, sale en los medios y se mueve por la red porque, hasta cierto punto, desafía nuestras expectativas: ese animal no debería comportarse así, ese animal no debería estar ahí. La imagen es una anécdota, pero también es un ejemplo de los conflictos a los que nos enfrentamos cada día. La realidad nos presenta una y otra vez imágenes que no encajan de todo, y delante de ellas aparece la misma reacción, repetida una y otra vez: rechazar aquello que no cuadra con las categorías previamente definidas, las de toda la vida. Las que deciden lo que es y lo que debe hacer un jabalí, pero también lo que es y debe hacer una ciudad. O un país. Incluso lo que debe hacer el clima o la naturaleza y, también, lo que es y debe ser una persoa y sus relaciones. En la política, en la cultura, en la descripción del mundo, se trazan líneas claras y rectas porque crean la apariencia de seguridad y control, pero el propio mundo insiste en borrarlas o, cuanto menos, en volver a dibujarlas.

Sobre esas líneas queremos trabajar en la actividad «Decir los márgenes», una idea diseñada, coordinada y desenvuelta por el área de Librería de NUMAX. Lejos de poner en cuestión aquello que no encaja con las categorías, creemos que lo razonable es preguntarnos por qué esas categorías no son quien de explicar la realidad. Es por eso que queremos aprovechar la tensión propia de las fronteras para conocer y conecernos; en lugar de entender esas fronteras como algo estático, pretendemos pensarlas como algo móvil y flexible, que pueden adaptarse para acercarnos a comprender aquello que nos rodea (y no siempre vemos) y aquello que somos. 

Por eso, nos centramos en cinco ideas (o cinco conceptos, o cinco líneas) que nos atraviesan o nos tocan de cerca en nuestro oficio y en nuestro entorno, para pensar como pueden redefinirse tras fijarnos en lo que está en los márgenes. La editora y escritora Laura C. Vela dialogará con la escritora Alba Cid sobre las fronteras en los géneros literarios; la filósofa Iria Murado y la investigadora en gastronomía Blanca del Noval guiarán una ruta por Santiago en la que ver cómo lo salvaje, tanto animal como vegetal, convive con lo urbano; la antropóloga Valeria Mata hablará sobre la forma de relacionarnos con lo ambiguo; el arquitecto Plácido Lizancos y el antropólogo Íñigo Sánchez-Fuarros abordarán la cuestión del llamado "feísmo" en el patrimonio arquitectónico gallego; y la antropóloga Guadalupe Jiménez dialogará sobre las transgresiones y las normatividades de la amistad con Daniel Amarelo, investigadore queer. Contaremos, además, con la periodista y escritora Xiana Arias para conducir estos encuentros. Esta actividad está subvencionada por la Deputación da Coruña.

Laura C. Vela y Alba Cid
«¿Dónde coloco este libro? Los límites de los géneros ante los libros mutantes»
Miercoles 28 de mayo a las 20:30h
El primer encuentro se centra en los libros mutantes para tratar la forma en la que cuestionan los géneros literarios y las diferentes formas de categorizar la cultura. Desde la práctica de quien escribe, pero también de las editoriales independientes que asumen el riesgo de traspasar límites, abordaremos la tensión entre los marcos impuestos por la industria del libro y la realidad de una creación que siempre acaba teniendo un componente subversivo, híbrido, raro o, en definitiva, libre. Para eso, acogeremos un encuentro entre la escritora y editora de Comisura, Laura C. Vela, y la escritora Alba Cid.


Ruta guiada con Iria Murado y Blanca del Noval
«La flor en el cemento, el jabalí en el asfalto. Una ruta guiada para desantropocentrar la ciudad»

La biodiversidad de una ciudad, las fronteras entre lo humano y lo no humano, es siempre más plural que el imaginario que tenemos de ella. Convivimos día a día con muchos animales que encuentran su hogar en toda clase de espacios urbanizados. En ese mismo sentido, la ciudad también está llena de mundo vegetal que se hace paso entre el cemento. Hay árboles y plantas que son fruto de planificaciones urbanas para hacer los espacios más “verdes”, pero hay otras que crecen sin orden y en espacios no deseados. Para abordar estas cuestiones, haremos una ruta que nos llevará por varios puntos sensibles de la ciudad en los que estos choques se evidencian, para así reflexionar sobre la planificación, diseño y gestión del espacio urbano. Nuestras guías serán Iria Murado, investigadora en ética animal, y Blanca del Noval, especialista en gastronomía y plantas silvestres.

Valeria Mata
«Estar en paz con la ambigüedad»

Frente a las operaciones de captura que buscan incluirlo todo en un género o régimen único, ¿qué escapes son posibles? ¿Podemos relacionarnos con lo extraño sin pretender explicarlo o resolverlo? ¿Cómo no capturar el margen y evitar que lo ex-céntrico se vuelva centro? En esta conversación con la antropóloga Valeria Mata, acompañada de imágenes en movimiento, sonidos y ejercicios para desplazar la mirada, nos dejaremos guiar por nociones provocativas, como lo extranjero, lo indeterminado y lo desviado.

Plácido Lizancos e Íñigo Sánchez-Fuarros
«Feo tu. Lo útil y lo bonito en el patrimonio arquitectónico»

Donde alguien ve un apero de labranza que tirar a la basura, alguien ve una pieza de museo. Donde alguien ve un armatoste que afea el paisaje natural, hay quien ve un valor arquitectónico. Y en esos emblemáticos cierres de finca hechos con somieres, hay quien ve feísmo y hay quien ve una reivindicable práctica de aprovechamiento y autoconstrución. En este cuarto encuentro, partimos precisamente del conflicto del feísmo para abordar la idea de patrimonio con el docente de la Universidad de la Coruña y arquitecto Plácido Lizancos Mora y con el antropólogo e investigador Iñigo Sánchez-Fuarros, miembro del proyecto Palcos.

Daniel Amarelo y Guadalupe Jiménez-Esquinas
«¿La familia escogida? Transgresiones y normatividades de la amistad»
La amistad protagoniza gran parte de nuestra vida en sociedad, así como de los relatos que sobre esa vida contamos. A veces la amistad nos da grandes momentos y confort, pero otras veces nos lleva a rupturas y al desasosiego. Pero ¿qué lugar ocupa hoy la amistad? ¿Queda en los márgenes, comparada con otros tipos de relaciones (familiares, románticas, matrimoniales), o será que ocupa un lugar céntrico, simbólicamente importante a pesar de estar muchas veces invisibilizado? Por medio de la conversación con la antropóloga Guadalupe Jiménez-Esquinas y Daniel Amarelo, investigadore queer, compartiremos y hablaremos sobre las trasgresiones y las normatividades de la amistad.