Librería

Arranca la actividad «É un falar» sobre las relaciones entre la oralidad y la escrita

El punto de partida de la actividad “É un falar" son las relaciones que existen entre el habla y la escrita. Este ciclo de conversas traerá a la Librería NUMAX, de junio a noviembre de 2022, a cuatro parejas de autoras gallegas y de otras partes del Estado para pensar y hablar en alto sobre libros o formas de narrar que nacen, de una forma u otra, de la oralidad. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Diputación de A Coruña y la colaboración del Instituto da Lingua Galega (ILG).

"É un hablar" es una actividad creada por NUMAX que vuelve a tener como centro la literatura desde un punto de vista innovador y performático. La relación entre el habla y la escritura es el punto de partida de este ciclo de conversas, en el que cuatro parejas de autoras gallegas y de otras partes del Estado pensarán en alto sobre libros o formas de narrar que nacen, de una manera u otra, de la oralidad. Y lo harán contando, que es una de las maneras que tenemos de hacernos visibles, de problematizar la construcción del relato histórico y de cuestionar los códigos lingüísticos. "É un hablar" busca replicar en esos diálogos algunas de las cualidades más hermosas del contar hablando: la participación en el momento presente y la creación del sentimiento comunitario de la experiencia. La idea de esta propuesta es proporcionar el espacio para que se den conversaciones diferentes en las que las personas invitadas dialoguen sobre su proceso creativo de escritura y sobre la inclusión de la oralidad nos sus textos literarios (y viceversa). Estas conversas, de estructura abierta, tendrán como línea vehicular la oralidad, el recitado en voz alta permitiendo la interpretación en directo y la lectura de textos. 

Los encuentros están distribuídos desde junio a noviembre de 2022 en la Librería NUMAX, y en ellos participarán la escritora y bertsolari vasca Uxue Alberdi junto a la escritora arousana Susana Sánchez Aríns; el narrador oral Celso Fernández Sanmartín junto al poeta y traductor Fruela Fernández; as poetas Nuria Vil e Pablo X. Suárez; y, por último, a las también poetas Ángela Segovia y Luz Pichel. Un conjunto de propuestas diversas que quieren crear diálogo intergeneracional y que van desde la poesía escénica a la narración oral, pasando por la narrativa, la crónica o el ensayo, y abordando otros textos más especiales y inclasificables.

Nuria Vil y Pablo X. Suárez
«Lengua abierta»
Sábado 11 de junio a las 12:30
La rebeldía, la actitud punk y la volatilidad en lo escénico y en el uso de la palabra están muy presentes en los directos y en las propuestas de las protagonistas de este bloque: Nuria Vil y Pablo X. Suárez. Ambas trayectorias caminan entre los márgenes de lo literario y la performance en sus intervenciones, precisamente por la transformación de la palabra hablada y de los elementos y recursos con los que se relaciona este género. Ambas propuestas tienen en común el hecho de aliarse en el directo con otras personas y grupos para materializar sus espectáculos. En esta ocasión, dialogarán sobre los elementos escénicos propios de sus proyectos y sobre el peso de la oralidad y de la representación de la palabra que articulan (improvisaciones, recursos poéticos, discurso narrativo, etc).

Uxue Alberdi y Susana Sánchez Aríns
«Escribir la voz»
Miércoles 6 de julio a las 20:30

Este diálogo estará centrado en las recogidas de testimonios orales (conversas, rumores, historias orales y familiares) y en los usos de los mismos en la elaboración de narrativas de Uxue Alberdi (como La trastienda o Reverso. Testimonios de mujeres bertsolaris) y Susana Sánchez Aríns (cOmo Seique). En el caso de la autora gallega, el propio título nos ponen en la pista de su uso del rumor cómo una de las capas sobre las que se construye la narración, especialmente cuando se tratan hechos traumáticos: en Seique, el centro de la obra son los vacíos alrededor de la figura de su tío abuelo, represor franquista, de quien la propia familia apenas quiso hablar. La manera de abordarlos lleva a una mezcla de géneros que está también presente en los libros de Alberdi, que pueden leerse como novelas pero que también se acercan a la crónica en su uso de testimonios. Así, ambas autoras reflexionan sobre las formas en las que se construye el relato histórico, sobre lo fácil que es caer en la desmemoria y sobre lo que hacer cuándo faltan las fuentes documentales y los archivos.

Celso Fdez. Sanmartín y Fruela Fernández
«Palabras tomadas»​​​​​​​
Miércoles 21 de septiembre a las 20:30
El tercer bloque juntará al poeta y narrador oral Celso Fernández Sanmartín con el docente, traductor y escritor Fruela Fernández. Ambos son facedores de textos situados en los límites de los géneros. El lalinense Celso Fernández Sanmartín se define cómo recolector de historias y de memorias ligadas a la tradición oral gallega y europea. En su actividad profesional disfruta de contar y recontar estas historias en alto para el público desde la actualidad, dándole a la palabra su lugar natural y demostrando que los cuentos no son algo estático. Por su parte, el asturiano Fruela Fernández trabaja con la memoria y las historias de una manera diferente, como demuestra su última publicación Incertidumbre de aldea. Así el texto, que está a medio camino entre el ensayo, el diario y la crónica de un momento vital, vuelve una y otra vez sobre temas comunes, que vinculan además a estas dos voces: el sentido de la cultura popular, las transformaciones y la relación campo-ciudad, el trabajo de la lengua o las mutaciones antropológicas. 

Luz Pichel y Ángela Segovia
«Ablandar a lingua»​​​​​​​

Viernes 4 de noviembre a las 20:30
Las escritoras y poetas Luz Pichel y Ángela Segovia son dos autoras que recogen y trabajan en sus respectivas obras con formas no regladas de la lengua y que influyeron de manera directa a la hora de construir su propia habla poética. En el caso de Luz Pichel se ejemplifica en el uso del gallego dialectal de Lalín y sus rasgos fonéticos en obras como Cativa en su lughar/casa pechada y CO CO CO U. En el caso de Ángela Segovia, en el poemario Mi paese salvaje mezcla el castellano con otras lenguas romances y otros sonidos arcaicos del lenguaje para la creación de una nueva lengua más personal, que se deja casi arrastar por la lírica medieval en su sentido popular y musical. En esta conversa ambas intentarán acercarse a los porqués de sus respectivas elecciones y de sus usos como forma de subversión lingüística.